viernes, 23 de octubre de 2009

MODA EN EL SIGLO XI

En el siglo XI se llevaban modas de vestidos románticos de influencia bizantina con ropas largas y ampulosas, de anchas mangas, túnicas y mantos. Los pantalones largos quedarán confinados a los campesinos, y las clases pudientes llevarán calzas ceñidas a las piernas con ligas o sujetas con cintas al cinturón o camisa.
LAS TÚNICAS. En España, a diferencia del resto de Europa, estas se observan en gran variedad y muchas tienen nombres de origen árabe. La mutebag era ajustada y sin mangas, mientras que el mofarage o mofarrex tenía una abertura desde la cintura, dejando las piernas descubiertas.
Las clases pudientes llevaban túnicas de diferentes longitudes que se llevaban superpuestas. Las túnicas exteriores se llamaban pintelles, o aljubas, un término usado en siglos posteriores para designar a la prenda usada sobre todas las demás. Hay también referencias a la adorra, que se abotonaba por la parte delantera, probablemente la referencia más antigua a los botones. También se ven túnicas abiertas por la parte delantera hasta un punto invertido, otras alargadas por detrás hasta los tobillos (a veces en puntas) y aún otras con una cola rectangular por detrás . Las túnicas se hacían de lana y lino y, en el reino de León, se las podía ver hechas en cara seda coloreada. (La España musulmana en esta época competía con Oriente en la manufactura de telas de seda.) Las prendas se decoraban con tiras (posiblemente bordadas) sobre los puños, mangas, y hombros. Una misma prenda podía estar hecha de diferentes colores de tela. Los tejidos eran decorados con pequeños diseños que ocupaban toda la tela, especialmente grupos de tres puntos, y también con diseños de rayas más grandesEn el siglo XI la España cristiana es una franja al Norte de la Península amenazada en todo instante por los moros. Comienzan los cristianos(tanto hombres como mujeres, a estas les encanta llevar el velo facial de las musulmanas, provocando con ello la ira de los ulemas ( doctores de la ley mahometana ), que veían en ello la disolución de las costumbres y la contaminación del diablo. )
También se desarrollaron una gran variedad de mantos, que podían ser mobatana (forrados de pieles), barragán (lana), y alifafe (hecho de diferentes pieles). Pieles comunes eran las de comadreja, conejo y cordero. Un estilo peculiarmente español, que probablemente tiene su origen en la paenula romana, era completamente cerrado, más corto por detrás que por delante, y con una banda decorando el borde inferior delantero. Otro estilo tradicionalmente español, llevado por tanto hombres como mujeres, es el que tenía una abertura para el brazo izquierdo. Asimismo, se sigue llevando la capa visigótica corta
Se usan gorros como cofias en la España hispano-romana. El manto pesado es prenda para salir de casa y el manto ligero para estar en ella. También se lleva capa o zorama.La cabeza de los hombres y algunas mujeres, se cubría y usaban sombrero de ala ancha.
El hombre y la mujer usan trajes especiales para dormir llamados kamese o lecto. La dama utiliza la estola que más tarde se transformará en prenda litúrgica. La ropa interior masculina se componía de camisa y calzones cortos, parecidos a los pantalones de los bárbaros, pero mucho más cortos y tapados con la túnica. También usaban calzas, una especie de medias de tela. La ropa interior de la mujer consistía en un simple camisón, sin nada debajo.
Para salir de su casa la mujer sale de casa llevará encima un sayal o manto que le cubra la cabeza en señal de modestia. Si por el contrario se encuentra en casa usa el alfaime o toca. Estas prendas son obligatorias en la mujer casada que llevará siempre la cabeza cubierta: el pelo recogido con red, en moños o trenzas, la soltera lo llevará suelto, de ahí la expresión "peinado de doncella".
En el hombre predominan los colores pardos, con tejidos de hilo o lana sin teñir,campesino, viste túnica corta o camisa larga hasta la rodilla que cae encima de las calzas, que pueden ser anchas o ajustadas, sujetas con un cordón a la cintura igual que la túnica, que lleva abertura para introducir la cabeza, chaleco para los días más fríos, las mangas no facilitan el trabajo del campo, que puede ser de piel, dependerá de la época del año, pantalones sueltos fruncidos en los tobillos de influencia visigoda (denominados femaralis de herencia visigoda) o de influencia musulmana, que pueden verse en las ilustraciones de caballeros y otras figuras importantes, en cuanto al calzado, en verano se usaban las albarcas, y en los sitios fríos se acompañaban de una especie de calcetines de piel con el cuero por fuera y la piel por dentro, sandalias, de influencia romana o zapatos con la punta retorcida, influencia musulmana. Usaban sombrero de ala ancha para cubrir la cabeza.
ROPA INTERIOR: La ropa interior masculina se compone de camisa y calzones cortos que cubría la túnica.También se servían de calzas, una especie de medias de tela. La mujer viste camisa o kamese, y sobre ésta la túnica o almexia recogida en la cintura para facilitar el trabajo.

COMO SE CONSEGUIAN LOS TINTES PARA LA ROPA

Los tintes usados los proporciona la naturaleza. Se hierven los copos de lana y hebras de algodón con hojas de árboles, cáscara de cebolla con semillas o zumos vegetales.

LOS TEMPLARIOS

Nace la orden en 1119 tomando como nombre Orden de los pobres caballeros de Cristo, más conocidos como Los Caballeros del Templo de Solomón o Los Caballeros Templarios, la idea de su creación fue de Hughes de Payns y Godofredo de Saint Omer. Se diferenciaba de las otras órdenes reilgiosas por tener fines militares, y las otras se dedicaban a la caridad.
Orden reconocida formalmente por la iglesia en el concilio de Troyes en 1128, se elige al clérigo más influyente de la iglesia San Bernardo de Claraval para escribir sus reglamentos internos, y Hughes de Payns fue el primer Gran Amo de la Orden.
Se empiezan a reclutar en Francia e Inglaterra.
La indumentaria más representativa de la orden comenzó a producirse con la adopción de la Regla del Císter por los templarios, por la cual tomaron el manto blanco que les caracteriza. Posteriormente en 1146, el Papa Eugenio III concedió a los Templarios su hábito definitivo, ordenándoles portar, a la altura del corazón, una cruz roja en forma de cruz latina con los cuatro brazos iguales, pero más ancha en los extremos que en el centro de cada brazo, también denominada octogonal o pattée.
Esta cruz roja es el más típico y conocido emblema de los Caballeros del Temple, y una de las imágenes más usadas para hablar de las cruzadas, incluso incorporado por Cristóbal Colón a la vela de sus naves durante el descubrimiento de América.
La equipación era exclusiva del que la recibía, no se podía compartir con nadie ni una sola de las prendas y estaban obligados a tener una apariencia impecable dada su condición de MONJE-CABALLERO. Una vez acabada su formación estaba formado tan solo por una cota de mayas y un casco, en 1150 se añadió la cota de mayas, el escudo alargado y el banderín, hacia 1250, siglo XIII, que incluía el calzado de malla y el yelmo cerrado.
El abanderado de las batallas llebava el estandarte del temple, consistía en dos franjas horizontales: negra y más estrecha la de arriba; blanca, la inferior. Se denominaba Beaussant o "la bella enseña".
A lo largo de los siglos XII y XIII, el equipo pesaba más de 40 kilos y era necesario estar muy entrenado opara poder cargarlo y además utilizarlo con destreza. El caballo también iba acorazado y protegido.
El sello de la Orden del Temple muestra a dos caballeros sobre la misma montura.

EL COLOR ROSA EN EL MEDIEVELO

En los cuadros antiguos se solía pintar al Niño Jesús vestido de color rosa, tanto en cuadros del siglo XIII como en cuadros del siglo XIX, en los que el Niño Jesús jamás aparece vestido de azul celeste.
"Rosa para las niñas, azul celeste para los niños"; esta convención es tan conocida, que muchos piensan que siempre ha sido así. Pero esta moda nació alrededor de 1920. Y este reparto de colores para los recién nacidos contradice nuestro simbolismo, para el cual el rojo es masculino, y el rosa, el pequeño rojo, es el color de los niños varones pequeños.

LOS JUDIOS EN ESPAÑA DURANTE LA EDAD MEDIA


Durante la Edad Media, cristianos. árabes y judíos habían convivido y colaborado más o menos amistosamente, pero nunca hubo una completa fusión racial, religiosa ni cultural, en contraste con el resto de Europa, en España podían sentirse seguros, ya que hacia los siglos XIII Y XIV habían sido expulsados de Francia e Inglaterra. Las leyes judías prohibían los matrimonios mixtos. También estuvieron prohibidos por leyes cristianas desde el Concilio de Elvira en 306, a pesar de tales prohibiciones se realizaban matrimonios mixtos. Sin embargo, las leyes no se aplicaban estrictamente. Las persecuciones antisemitas durante la época visigoda inclinaron a los judíos españoles a aliarse con los invasores musulmanes, a los que consideraron como libertadores. Los árabes premiaron esta colaboración asignando a las comunidades judías el control de ciertas plazas importantes. Estas comunidades se desarrollaron rápidamente y adquirieron gran prosperidad, como en Córdoba, Sevilla, Granada, Toledo y en otras muchas ciudades. La época del Califato de Córdoba marcó el apogeo de los árabes y los judíos españoles de Andalucía.
los judíos estaban organizados en forma de comunidades locales autónomas, semejantes a los municipios, llamadas aljamas. La aljama fue la agrupación de personas que, a veces, no vivían en la misma ciudad sin en aldeas o villas circundante. El gran instrumento de la cultura rabínica es el Talmud.
Lo cierto es que los judíos tuvieron problemas los últimos tiempos, hasta la invasión musulmana de la Península en el año 711. No es de extrañar que los árabes fueran contemplados como auténticos liberadores. Estos no solo toleraban las prácticas mosaicas, sino que confiaron totalmente en la capacidad política de los judíos puesto que en ocasiones les encomendaron la defensa de las plazas recién conquistadas a los cristianos. Entre los mozárabes se conservó viva la tradición de la participación israelita en la “pérdida de España”.

Hacia los siglos XIV-XV, gran parte de la población judía se convirtió al cristianismo, muchos insinceramente y por temor, otros muchos de buena fe y por convicción, a causa de los esfuerzos proselitistas de dominicos y franciscanos, como el valenciano San Vicente Ferrer (1350-1419), predicador y teólogo, quien defendió a los judíos contra los ataques del populacho en 1391. El hecho de que aumentara considerablemente el número de judíos conversos causó la disminución de comunidades judías y su pérdida de influencia social.
Ante la oposición cada vez más intensa del pueblo, los reyes tomaron una serie de medidas para resolver el problema de los judíos y de los conversos insinceros. . El colaboracionismo de los judíos del siglo VIII con los invasores árabes no había desaparecido de la memoria de los españoles. Y en este momento crucial de finales del siglo XV, cuando estaba a punto de consolidarse la unidad nacional, existía la creencia más o menos justificada, de que elementos judíos, por sus relaciones con los árabes del norte de África, representaban un peligro para el Estado. La reina Isabel, trató de forjar una unidad religiosa que disminuyera el problema político tal como se percibía. Y así se promulgó el edicto de expulsión para aquellos judíos que no adoptaran el cristianismo. Muchos optaron por la conversión, otros prefirieron el exilio, extendiéndose por las regiones del norte de África, Turquía, y los Países Bajos. Los que quedaron en España estaban ya casi completamente asimilados medio siglo después. Los que partieron, llamados sefarditas, continuaron hablando y escribiendo castellano hasta nuestros días. En fechas más recientes, muchos de los sefarditas han emigrado a Israel, donde irónicamente son consideran ciudadanos de segunda clase, ya que existe una discriminación innegable en favor de los israelíes procedentes del norte de Europa.
Se les obligaba a llevar ropas especiales que les identificaran, lo más notable de estas ropas era un cinturón amarillo, en el siglo XII se promulgaron leyes que les obligaba a vestir de color azúl-negro profundo.
Sefarad es el término que utilizaban los judíos para referirse a España. Los judíos españoles son sefardí es y esta palabra es la que se usa hasta hoy en día para señalar a los judíos de raíces penínsulares (antes de que fueran expulsados en 1492).
PERSONAJES JUDIOS DE LA EDAD MEDIA
Judah Ha´Levi, Maimónides, Denjamín de Tudela, Avicebrón,Abraham Ben David, Mosé Aben Ezra, Samuel Ibn Nagrella,Abraham Ben Meir ibn Ezra.

PARA VER EL RESTO DEL BLOG

HAZ CLIK EN ENTRADAS ANTIGUAS para ver la segunda parte de mi blog, dónde encontrarás todo lo referente a ropa, moda,tejidos de moros, cristianos y judios,así como otras curiosidades

SAYA ENCORDADA DE LEONOR DE CASTILLA

Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada

Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada
Alenarte Revista. Virginia Seguí. Ornamentos y vestiduras pontificales del que fue arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, confesor del rey castellano Alfonso VIII, al que acompañó en la batalla de las Navas de Tolosa encontraros sus, consistentes en varias piezas entre las que destacan su dalmática y su alba, confeccionadas posiblemente con tejidos obtenidos como botín de guerra, dentro de las muchas donaciones y regalos que Enrique I le hizo a lo largo de su vida, o incluso de Fernando II de Castilla y León quién también le tuvo en alta estima. Ambas piezas son un buen ejemplo de las realizaciones textiles almohades, ya que presentan las características básicas de su período de esplendor. Su alba tejida en lino con ligamento de lienzo o tafetán presenta en su parte baja una zona más trabajada en la que se combina el lampás con el tafetán y el taqueté, combinando tramas de oro con técnicas de labrado. Su decoración es en bandas de distinto ancho separadas por otras a manera de cintas en las se combinan pequeños círculos y cuadrados, completándose la decoración con motivos vegetales estilizados de carácter más oriental.

BRIAL

BRIAL
MUSEO DEL TRAJE

CUADROS ERÓTICOS A LA VENTA: ropagotica@yahoo.es

ALMOGARAVES EN MALLORCA

ALMOGARAVES EN MALLORCA

ABELARDO Y ELOISA

ABELARDO Y ELOISA

EL COMPÁS

EL COMPÁS
Los intelectuales medievales buscaban entender los principios geométricos y armónicos con los que Dios habría creado el Universo. El compás en esta ilustración de un manuscrito del siglo XIII es un símbolo del acto de creación de Dios.[63]

PRIMERAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

PRIMERAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
ORTOPEDIA KONFORT

CURACIÓN DE HERIDAS

CURACIÓN DE HERIDAS
Ototpedia Konfort de Venezuela

Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

MORO CON PELLOTE

MORO CON PELLOTE
Los árabes también copiaban en la forma de vestir a los cristianos

Manuscrito Carmina Burana

Manuscrito Carmina Burana
El manuscrito original de Carmina Burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.

La Universidad Medieval

La Universidad Medieval
las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas para el estudio del derecho, la medicina y la teología.Entre 1200 y 1400 fueron fundadas en Europa 52 universidades; 29 de ellas de fundación papal, las demás de fundación imperial o real.